
sábado, 19 de diciembre de 2009
Jueguen a otra cosa, esto del fútbol ya les queda chico...

viernes, 27 de noviembre de 2009
Violencia en el fútbol: ¿Tiene solución?

Las principales estrategias utilizadas en Inglaterra para erradicar los actos de violencia en los estadios -luego de la fatídica década de los ’80, cuando ocurrieron dos desastrosos hechos que acabaron con la vida de centenares de personas y donde estuvieron directamente implicados Hooligans-, fueron el aumento de la seguridad en los estadios, la remodelación y actualización de los mismos y sistemas avanzados de control de los hinchas que ingresan a los estadios.
En el ámbito de la seguridad, lo primordial fue construir canchas nuevas, con mayor cantidad de salidas de emergencia y lugares más amplios para acceder a las mismas, de manera que en sólo 8 minutos se pueda evacuar absolutamente por completo el recinto. Por otro lado, se reemplazó la fuerza policial por los llamados “stewards”, que son civiles con capacidad de manejar grandes grupos y mediar si fuera necesario, pero sin el perfil represivo que representa la policía.
También se instalaron nuevos y tecnológicos sistemas de vídeo en los mismos, los que pueden ser usados como pruebas jurídicas en caso de incidentes.
Se lograron quitar los alambrados de los estadios luego de mucho esfuerzo para que la gente que asiste al espectáculo no se sienta “enjaulada”. No se debe obviar el hecho de que el valor de las entradas a los cotejos en Inglaterra quintuplican el mismo de cualquier otro estadio europeo, lo que también produjo una suerte de “selección” de la clase que puede ingresar a la cancha.
Las entradas tienen un sistema electrónico que no permite su falsificación y no se venden tickets el día del partido, con el fin de evitar agrupamiento de gente fuera del lugar. Toda persona que se encuentre en los alrededores del estadio sin entrada se le pide que se retire.
Con estas modificaciones, uno mira un partido de la Premier League y, sorprendido, observa: gente de clase media/alta sentada en su totalidad (sólo se paran los que están cerca del césped para festejar un gol abrazados con el autor del mismo) y sin cantar durante todo el enfrentamiento. No hay disturbios. Si algún hincha ingresa al campo es retirado por personal capacitado y se lo sanciona de por vida.
Diferente es la situación en nuestro país. Vivimos viendo gente colgando del alambrado, disturbios dentro y fuera de los estadios, asesinatos reiterados y barras que actúan con absoluta impunidad. La principal diferencia, a mi entender, entre Inglaterra y Argentina es el llamado “Derecho de admisión”. En Europa, la gente que maneja el fútbol lo utiliza como negocio, y cuidan del mismo seleccionando el perfil de sus hinchas: gente de clases altas, que consuman todo tipo de merchandising de su club favorito y que no causen destrozos en sus propios clubes. En nuestro país, los barras ingresan a los estadios porque el bendito Derecho de admisión no es utilizado, o bien, porque éste se lo permite. En resumen, en Argentina “vende” más que haya gente contratada en una cancha que grite, cante y aliente durante los 90 minutos de un partido. Es parte de nuestra cultura y es difícil que eso cambie, sobre todo porque a los que manejan nuestro fútbol parece que les va bastante bien así y no tienen interés en modificarlo, y segundo, porque acá el fútbol se vive diferente que en cualquier otra parte del mundo, la pasión y la euforia son más fuertes y muchas veces son las excusas que llevas a injustificados actos de vandalismo, que en realidad tienen intereses más allá de los deportivo.
La tragedia de Heysel, Bélgica. Liverpool - Juventus.
Para erradicar a los violentos de nuestro querido fútbol hay que empezar desde abajo, desde muy lejos de una cancha de fútbol. Reeducar a nuestra sociedad y no buscar que los resultados sean los mismos que en Inglaterra, porque habría que extraerle una dosis de pasión a los argentinos, cosa que nadie realmente desea, sino sólo implementar un justo Derecho de admisión y condenar a los culpables mediante sanciones duras y que sean respetadas, dentro y fuera del fútbol. Pero por eso hago hincapié en la necesidad de empezar desde afuera de una cancha o un potrero. Convivimos en un país donde la justicia existe para pocos, la violencia es algo diario y la educación no es una de las nuevas modas…
sábado, 31 de octubre de 2009
Pablo Vergara: “Falcioni me está dando mucha confianza”

Nicolás Gonzalez Confeggi: -Miguel Jerez fue el que te hizo debutar en primera, durante el Torneo Clausura 2008, ante Gimnasia y Esgrima La Plata: ¿cómo te sentiste en ese encuentro?, ¿es verdad que, como todo debut, no se termina de disfrutar o lo pudiste vivir a pleno?
Pablo Vergara: -La verdad que lo viví a pleno, es una sensación muy linda estar ahí y debutar ante tanta gente, obviamente con un poco de nervios, pero a medida que uno se va involucrando con el juego intenta disfrutar el minuto a minuto.
-¿Pensás que te favoreció el hecho de que Jerez ya te conociera de las divisiones inferiores?
-Sí, creo que eso me favoreció bastante porque él conocía mi juego, mis condiciones y sabía lo que yo podía ofrecerle al equipo de primera, por eso me integró al plantel y me ubicó en el puesto que él pensó que era el que yo podía rendir de mejor manera.
-De ese torneo se desprende un recuerdo muy especial para vos, que es el partido ante San Lorenzo. A pesar de que Banfield perdió, vos lo consideras como una de tus mejores actuaciones en primera división. ¿Hubo algo específico que te impactó sobre tu rendimiento o lo considerás como un buen partido en general?
-Y la verdad que fue todo… por el hecho de que las cosas se dieron, prácticamente no tuve errores y aparte estaba con muchas ganas, con todas las pilas puestas. Estaba a full, ja, ja.
-Vos declaraste que te sentís más cómodo desempeñándote como volante que como lateral porque te gusta ir al ataque.
-Sí, lo que pasa que yo vengo de Neuquén, y toda mi infancia jugué de delantero, ¡y era delantero goleador eh! (Risas) Y bueno después vine para acá y quedé como volante, y también con el tiempo me fueron probando más atrás. Pero bueno… la cosa era debutar, yo quería llegar como sea, no importaba tanto la posición, sino el tema de poder estar y demostrar lo que uno sabe. Después de tanta lucha y tanto sacrificio, lo fundamental era entrar a la cancha y aportar lo propio al equipo. Pero estoy convencido que, después del esfuerzo que uno hizo, se termina disfrutando mucho más este presente.
-Ser jugador de fútbol es el sueño de muchos jóvenes pero no saben realmente lo difícil que es llegar. ¿no te parece?
-Y… Es complicado porque se dejan muchas cosas atrás, mucha gente, se pierde tiempo con la familia, con los amigos, y es mucho más difícil siendo del interior. Es llegar y tener que pelear el puesto con muchos chicos, porque en inferiores no sólo es entrar al club, sino que también hay que mantenerse y ganarse el lugar día a día.
-Volviendo a la pregunta sobre tu posición en el campo… ¿te parece que un técnico como Julio César Falcioni, que te utiliza en el puesto que a vos te queda más cómodo, te favorece y te da más seguridad para afianzarte como volante?, ¿ó también te gusta rescatar lo que te puede enseñar alguien que te use más retrasado, en una posición más defensiva?
-Yo creo que las dos formas son buenas, seguramente me favorece el hecho de que Falcioni me use más adelantado porque juego donde a mí me gusta; pero gracias a que otros técnicos me colocaron como lateral, conozco el oficio de un defensor y eso me permite ser un jugador más poli funcional. En cualquiera de las dos posiciones creo que puedo rendir y sumar en este equipo.
-¿Ahora te vas a animar a pelearle el puesto a Silva? ¡Es lo único que te falta!
-(Risas) ¡Nooo! ¡Silva es un monstruo!
-Bueno… están a un punto de Colón, vencieron a rivales duros como River, Lanús, Godoy Cruz, Newell’s… tienen una dupla delantera muy eficaz como Silva y Fernández y al colombiano James Rodríguez en un nivel superlativo: ¿Sueñan con el campeonato?, ¿o el objetivo sigue siendo escaparle definitivamente el descenso, o capaz aspirar a alguna copa?
-La verdad que uno se ilusiona por el hecho de que el equipo viene bien, estamos con muchas ganas y uno sueña con ese momento: poder consagrarse campeón, levantar una copa, es el sueño de todo pibe, pero sabemos que tenemos que estar tranquilos porque todavía quedan varios partidos. Todo se puede dar, hay que seguirlo buscando nada más…
-¿Falcioni es un tipo duro?
-No… solamente tiene cara de hombre serio, pero realmente es un técnico muy abierto, que siempre escucha y, en lo personal, me está dando mucha confianza así que le estoy muy agradecido. Tanto él como los ayudantes de campo están todo el tiempo encima de uno y tratando de corregirle errores, son cosas que suman y le hacen bien a todo el plantel.
-¿Te desvivís por tu primer tanto en primera?, ¿te gustaría marcarlo ante algún rival en especial o que venga cuándo sea?
-Que se dé cuando sea… Lo lindo sería hacer el tanto de la victoria cerca del final de un partido, o en algún choque clave que pueda servirle a Banfield para dar un paso importante.
-Me imagino entonces qué se te habrá pasado por la cabeza cuando entraste en el último minuto contra Lanús…
-¡Si obviamente! Aparte uno entra inspirado y con mucha confianza y adrenalina porque es un clásico. Uno cuando le toca entrar busca lo mejor para el equipo y bueno, buscando el gol también, ¿no? Ja, ja.
-¿Tenés algún festejo preparado?
-No… será lo que será, algo va a salir. Primero hay que hacerlo y después se verá.
-En tres fechas chocan con San Lorenzo, ¿sigue siendo un encuentro especial para vos?
-La verdad que sí, es un encuentro que uno espera por el hecho que las cosas se dieron bien contra este rival y ojalá pueda repetir una buena actuación y seguir demostrando lo que uno viene haciendo. Sería lo ideal.
-¿Cómo es el día a día en los entrenamientos con Santiago Silva? Tiene fama de ser un tipo complicado, aunque ahora está pasando por un momento inmejorable.
-No, complicado no, es muy macanudo y muy comprometido con su trabajo. Tiene sus momentos de joda también, como todo el mundo. Pero es muy buena persona.
-¿Saber que Lanús está pasando por un momento difícil los tranquiliza?, ¿les saca presión o prefieren no mirar a la vereda de enfrente?
-Como jugadores de Banfield solamente nos fijamos en el momento de disputar clásico, el resto de las fechas intentamos mirar para adentro y mentalizarnos en nuestro presente, no pensar en otros equipos.
-¿Hay algún equipo y un jugador en la actualidad que te gusten más que el resto?
-Un equipo la verdad que no… Un jugador sí, tengo a mi ídolo que es y siempre va a ser Pablo Aimar. Me puso contento su convocatoria a la selección porque la estaba esperando, y mirá como estamos ahora, ¡ya clasificados al Mundial!
-¿Tenés alguna opinión formada sobre el Huracán de Ángel Cappa del Torneo Clausura?
-Me gustó mucho, sorprendió a todos con su juego y sus goles también hasta dónde llegó. Muy buen equipo, la verdad que esperaba que llegue el fin de semana para ver sus partidos.
-¿Es fácil ir paso a paso sabiendo que debutaste hace muy poco y jugadores de tu edad capaz hacen dos partidos muy buenos y ya los miran desde Europa?, ¿te quita el sueño el hecho de irte?
-Y sí, es muy complicado, yo recién empiezo pero las ganas están. Ojalá algún día se dé y sea lo más rápido posible, y cuando llegue ese momento disfrutarlo y aprovecharlo al máximo. Lo principal es hacer las cosas bien acá.
- ¿Sos cabulero?
-Puede ser… un poco sí.
-Habrá que esperar a que llegue el gol, ¿no?
-(Risas) Y si… seguro, después que llegue lo hablamos ja, ja.
sábado, 10 de octubre de 2009
Gracias Palermo...

viernes, 4 de septiembre de 2009
A 30 años del Mundial Juvenil Japón 1979

El próximo 7 de septiembre se cumplen 30 años de la consagración argentina en el Mundial Juvenil de Japón 1979, cuando derrotó por 3 a 1 a la Unión Soviética en la final del certámen. Con el objetivo de conmemorar la emotiva fecha, la escuela de periodismo DeporTEA reunió en una rueda de prensa a nueve de los protagonistas de ese inolvidable hito para que den su propio testimonio y cuenten cuáles son sus sensaciones tres décadas más tarde.
“El logro de aquel equipo fue que se metió en el corazón de la gente, se levantaban a cualquier hora para vernos jugar”, comenzó diciendo Osvaldo Escudero. En ese torneo fue la primera vez que Diego Armando Maradona brilló con luz propia vistiendo la celeste y blanca, le mostró sus condiciones al mundo entero con sus gambetas y supo ser el conductor natural de un plantel que tenía como destino la gloria. “Jugar con Maradona es como ser un nene de 5 años en Disney”, contaba Osvaldo Rinaldi.
César Luis Menotti, por su parte, había sido Campeón del Mundo en Argentina 1978 dirigiendo la selección mayor y de todas formas “decidió afrontar este desafío arriesgando todo el prestigio cosechado cosechado un año antes”, tal como aseguran varios de sus dirigidos. “Nosotros hacíamos las cosas con pasión y humor, y esa es mi recomendación para los chicos de ahora”, confesó Abelardo Carabelli.
Sergio García no ocultó sus agradecimientos hacia los ya difuntos Ricardo Pizzarotti y Ernesto Duchini al asegurar que “ellos fueron claves en la formación de ese gran plantel”.
Rubén Rossi admitió que a pesar de que se había retirado del fútbol profesional decidió volver para triunfar. “Este equipo ganó el Mundial con sus propias armas”, sentenció Jorge Piaggio.
miércoles, 29 de julio de 2009
Descendió Osnabrück
El sueño de un elenco formado hace sólo unos meses y con sueños de campeonar quedó truncado el día de hoy, luego de la caída por
Partido tras partido, y a pesar del magnánimo esfuerzo de cada uno de los titanes, el fantasma del descenso se hacía cada vez más real. Las abultadas derrotas en las primeras jornadas fueron justificadas por propios y ajenos: era un grupo prácticamente nuevo y los jugadores aún se estaban conociendo entre sí. Pero los resultados ni siquiera asomaban llegando a la mitad del torneo y, aunque se obtuvieron dos victorias consecutivas, éstas fueron sólo a causa de que los rivales no se presentaron a los correspondientes cotejos.
Recién se vio que los engranajes comenzaban a rodar en la octava fecha en el empate en tres tantos ante el Süblippen -aunque los puntos deberían haber sido para el Osna, ya que mostró una notoria mejoría en su volumen de juego-. A partir de ese encuentro, los albiverdes deleitarían durante el resto del campeonato a los aficionados con su juego, garra y corazón, a pesar de caer derrotados en casi todos los encuentros restantes (sólo se cosechó un empate sin goles ante el Iparralde en la jornada 12).
Durante el largo viaje se sumaron varias caras nuevas al plantel, que intentaron suplir otras tantas ausencias y contribuyeron sin dudas a la gran levantada futbolística del equipo.
Finalmente, y sólo porque dos conjuntos se retiraron de la liga durante su desarrollo, se evitó el descenso directo y un hilo de esperanza fluyó por las cabezas de los guerreros y allegados: la salvación era posible. El choque quedó pactado para el 26 de Julio a las 10.00 en las canchas del Club Alemán. Con el empate, le alcanzaba al conjunto verdiblanco para mantener la categoría y lograr así la hazaña. El comienzo fue duro, ya que a los pocos minutos de comenzado el partido llegó la primera anotación de la visita: un pelotazo largo frontal y una desatención en la defensa le permitió al delantero rival quedarse mano a mano con el arquero y, de manera poco ortodoxa, poner arriba a su equipo en el marcador. De todas maneras, se vio durante toda la primera etapa a un Osnabrück muy metido en su propio campo y mostrando un nivel muy bajo y con poca dinámica en su juego, buscando claramente rescatar ese punto que les hubiera dado la salvación. La segunda marcación fue un gol de otro partido: un mediocampista rival vio al arquero local adelantado y le colocó la pelota por sobre la cabeza con un disparo certero desde la mitad de cancha. De esta manera se llegó al entretiempo, con un plantel cabizbajo y con la idea de cambiar el planteo para la segunda parte. Se inició el segundo tiempo con tres hombres de punta y otro tres en el medio, manteniendo así los cuatro del fondo. El nivel del equipo aumentó claramente, aunque en ningún momento pudo obtener el control del balón y esto se vio reflejado en la cancha, sólo hubo una situación clara de gol para el local y fue en los pies de uno de los delanteros ingresados en el entretiempo: intentó una vaselina por sobre el cuerpo del portero y aunque la definición fue correcta, la pelota se acercó a muy poca velocidad a la línea de gol y a pesar del esfuerzo del volante por derecha por asegurar el tanto, la defensa logró despejar la pelota. Más tarde hubo algunas ocasiones esporádicas a causa de los desesperado intentos de lograr el empate, pero el árbitro pitó el final y no hubo más que decir: una vez más, el Osna desciende a la última categoría. El torneo que viene será un nuevo y más duro desafío para los gladiadores que buscarán defender el honor y la camiseta de su equipo ante las adversidades que afrontarán en la serie D de
martes, 14 de julio de 2009
Periodismo amarillo

Desde hace muchos años el periodismo amarillo está al acecho, plasmado y consolidado casi en su totalidad en los medios de comunicación masivos. Principalmente está ligado a los programas de chimentos, donde gente de la farándula se pelea en cámara, o presentan a sus parejas, o expresan su postura ante alguna situación o persona, sin importar si tienen conocimiento sobre el tema: al parecer, una cámara delante de sus narices los habilita a hacer lo que tengan ganas en el momento, con el objetivo de lucrar un poco más.
Lo que es aún peor, este tipo de pseudo-periodismo busca fervientemente alimentar a sus seguidores con primicias diarias, sin importar la veracidad de la noticia; no les hace falta comprobar la información, y muchas veces hasta inventan relaciones, separaciones o discusiones con el único fin de conseguir algo de rating, sin si siquiera preocuparse por cómo puede repercutir en el/los implicados y sus respectivas familias o allegados. Son molestos intrusos y de profesionales tienen muy poco.
Más allá de lo que se podría denominar como periodismo amarillo base -el que se relaciona directamente a la farándula-, cada vez aumenta en mayor medida este tipo de corrupción en el ambiente del deporte argentino, más específicamente en el fútbol. Hablar de las famosas botineras, internas de un plantel profesional o hasta de la vida privada de un jugador en un programa de radio, un diario, o un canal de televisión, es cosa de todos los días. A pocos les importan los medios para conseguir una primicia y la mayoría de ellos no conocen lo que significa la palabra ética.
jueves, 25 de junio de 2009
Michael Jackson dejó de existir

A los 50 años de edad, el astro de la música pop Michael Jackson, encontró la muerte a causa de un paro cardíaco que lo afectó mientras se alojaba en su residencia de Los Ángeles, donde se encontraba ensayando de cara a su próximo recital. El cuerpo médico que lo trasladó al Ronald Reagan UCLA Medical Center lo halló en su domicilio en estado crítico y aunque le practicaron maniobras de resucitación cardiopulmonar, el cantante arribó al hospital en estado de coma y no logró sobrevivir.
domingo, 7 de junio de 2009
Marcela Acuña: “Volveré a pelear con Ashley en agosto”

Marcela “Tigresa” Acuña confirmó que volverá a enfrentarse con la jamaiquina Alicia Ashley el 20 de Agosto en una de sus últimas peleas como boxeadora profesional.
La noticia fue confirmada durante una conferencia de prensa brindada por la formoseña ante estudiantes de periodismo deportivo de la escuela DeporTEA.
“Quiero pelear nuevamente con Ashley para sacarme la espina de haber caído en los dos enfrentamientos anteriores”, confesó la candidata a concejal en el partido bonaerense de Tres de Febrero. “Lo que estamos haciendo con Marcela es, principalmente, mucho movimiento de piernas, porque su oponente es muy contra-golpeadora y pensamos que con velocidad vamos a poder anularla”, contó su marido y entrenador, Ramón Chaparro.
Acuña se refirió también a su inminente retiro, diciendo: “No será mi última pelea, hay otra pactada para fin de año, ese sí será el día que cuelgue los guantes. Me gustaría que me recuerden como una mujer que ganó todo, como una triunfadora y alguien que puso mucha garra en este deporte”.
También se refirió a su candidatura como cuarta concejal por el Frente de
La charla fue tan amena que, cerca del final, hizo subir a dos estudiantes para, asesorada por un profesor de la escuela, enseñarles detalladamente todos y cada uno de los golpes existentes en el boxeo, concluyendo así con una peculiar clase teórico-práctica sobre el escenario de la sala Pablo Picasso.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Barcelona campeón de Europa

Finalmente se dio la lógica. O al menos la lógica del pueblo, el deseo de la gente. Barcelona, el mejor equipo del año, se consagró campeón de Europa. El rival fue el ganador de la edición anterior, Manchester United, que tenía en sus filas el actual mejor jugador del mundo: Cristiano Ronaldo. El duelo entre Lionel Messi y el portugués era cosa aparte, debían demostrar cual de los dos lograba el preciado título, cual era el mejor de esta temporada. El conjunto dirigido por Josep Guardiola logró imponerse por 2 a 0 -con gol del argentino incluído- y festejo absolutamente catalán.
jueves, 21 de mayo de 2009
Debutó la Selección Nacional Local

sábado, 16 de mayo de 2009
17 de mayo: Día Mundial de Internet

Mañana 17 de mayo se conmemora, en muchos países del mundo, el Día de Internet. La iniciativa la tuvo, en 2004,
El objetivo principal de este día es que la gente se acerque a las nuevas tecnologías y a lo que es el mundo de Internet, que aprenda a aprovechar las facilidades que éste le puede brindar y por sobre todo, que cada día sea más accesible para todos. En distintos países del mundo se harán actividades relacionadas al tema con el objetivo de integración y enseñanza.
"Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público. Hacemos un llamamiento para que
Cabe recordar que Internet tiene sólo unos joviales 20 años, por lo menos desde que se hizo común, allá por la década de los noventa.
Los primeros antecedentes de lo que hoy se conoce mayormente como World Wide Web (WWW) se remontan a los años 50, cuándo eran sólo ideas sobre una red de computadoras, mientras que recién durante los 60's y 70's se comenzó a llevar a la práctica. 1969 fue el año en que se produjo la primera conexión, ésta se conoció como ARPANET y se hizo entre cuatro universidades de los Estados Unidos (tres de California y una de Utah).
Con el correr de los años, Internet avanzó y brindó cantidad de servicios que en la actualidad, no sólo facilitan las comunicaciones a distancia, sino que también aceleran considerablemente los tiempos de envío y recepción de información: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea, la transmisión de contenido y comunicación multimedia (VolP e IPTV), los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras máquinas (SSHy Telnet), o e-Books, entre otros.
Pocos son los que recuerdan cómo sobrevivía el hombre sin los ".com" y, aunque definitivamente sea una poderosa herramienta que da facilidades increíbles ("chatear" con alguien que está en la otra punta del globo, verlo por una Web-cam, escucharlo y hablarle mediante periféricos) hay gente a la que todavía la palabra "Internet" le causa rechazo. Las causas: creen que hace "presos" a sus hijos/nietos, opinan que se pierden los valores, o simplemente desconocen. Pueden tener razón, si algo es seguro es que
De todas maneras, no olvidar que
¡Feliz día Internet!
Para mayor información sobre el evento a realizarse el lunes 18 de mayo, ingresar en:
lunes, 11 de mayo de 2009
Osvaldo Suárez: “No hay atletas argentinos entre los mil primeros del mundo”

El ex fondista argentino Osvaldo Suárez dio una charla ante alumnos de periodismo deportivo en la que, además de enumerar reiteradamente cada uno de sus títulos, criticó con dureza al atletismo argentino actual. “Hoy en día no existe la planificación, cada uno corre cuando se le da la gana y no llegan a competir en todas las carreras. Improvisan mucho”, sentenció el ex corredor de 75 años. También se refirió al tema económico afirmando que “en la actualidad se usa el atletismo como un negocio, todos corren detrás del capital, pero la federación no ve un peso. El atleta recibe muy poco dinero en comparación de lo que ganan las empresas”. Cuando se refirió a las facilidades financieras brindadas por el Cenard, dijo: “En mi época no existían las becas, en cambio, la nueva generación tiene la posibilidad de acceder a unas que rondan los $ 3.000 e incluyen estadía, educación y comida. Es una excelente posibilidad”.
El tres veces ganador de
El 6 de Diciembre de 2006, el doce veces campeón sudamericano fue reconocido por
sábado, 2 de mayo de 2009
Barcelona dio cátedra en Madrid

miércoles, 29 de abril de 2009
Gripe Televisiva
Los noticieros dedican 24 horas del día a la enfermedad, porque claro, ahora que hay Gripe Porcina no hay más hambre, ni violencia en las escuelas, ni inseguridad, ni crisis económica mundial, ¡ni Dengue! Afortunadamente, nuestro país logró erradicar todos los problemas que lo apesadumbraban para automáticamente convertirse en un país del primer mundo y preocuparse sólo “por los pobres hermanos mejicanos que están sufriendo esta pandemia”.
Ya es hora de caer en la realidad, y darse cuenta que lo único que hace la televisión hoy en día es buscar la paranoia en la gente en cuanto a este tema, en vez de tranquilizarla y decirle la verdad -ya hay antivirósicos que funcionan correctamente- les comen la cabeza para que se llegue al extremo de, como siempre pasa, olvidar, no tener tiempo de pensar, creer que no existe otro problema en este mundo que no sea

Está perfecto que los medios hablen sobre medidas de prevención, porque, venido el caso, es necesario conocerlas, el problema es que al mismo tiempo están enfermando a la gente “por si acaso” y ya hay suficientes problemas en este país como para criar hipocondríacos autómatas que cada vez que tengan tos o dolor de cabeza huyan despavoridos hacia un hospital.
viernes, 24 de abril de 2009
Millonaria eliminación

Muchos hinchas de River antes del partido ya estaban pensando la cantidad de goles que iba a tener que hacer su equipo en el Monumental y hasta vivieron con intensidad el empate entre San Martín de Porres y Nacional de Montevideo, sufriéndolo como si fuera propio y sabiendo que el resultado los afectaba directamente; pero por lo visto se olvidaron que todavía dependían de ellos, que tenían que disputar un encuentro y que enfrente tenían un equipo de fútbol, Nacional de Paraguay, con el plus de que éste ya estaba eliminado del torneo, por lo tanto iba a jugar sin obligaciones pero al mismo tiempo sin presiones.
Néstor Gorosito paró un equipo claramente ofensivo en tierras paraguayas. Comenzó el partido con tres en el fondo: Gerlo, Cabral y Sánchez, Ahumada y Domingo de doble cinco, Ferrari y Sambueza por las bandas, Buonanotte de enganche y arriba, Falcao y Fabbiani. El conjunto millonario intentó ir para adelante, atacando pero sin ideas, en ningún momento logró jugar bien al fútbol, a pesar de que generó bastantes situaciones de peligro en el arco defendido por el guardameta argentino Ignacio Don. Cristian Fabbiani fue el protagonista de los ataques del equipo de Gorosito, pero aunque se lo vio con mucha más convicción que en otros partidos, el centrodelantero se pasó la noche fallando goles. La jugada del penal, previa al primer gol del conjunto de Nuñez, fue su única intervención productiva en el partido: mientras iba en busca de la pelota, un defensor guaraní le rozó la cara con el botín en su afán por despejar el balón, él se arrojó al suelo simulando haber recibido una patada y el árbitro sin dudarlo cobró la falta. Falcao fue el ejecutor y no falló. Cinco minutos después, a causa de un penal también muy discutido, el equipo paraguayo igualó el marcador.
Luego del entretiempo, River salió a la cancha muy nervioso, al minuto 58, Diego Buonanotte se hizo expulsar infantilmente por una dura entrada sobre Rivero. A partir de ahí, el equipo se desarmó completamente, ingresó Rosales por Cabral, razón por la cual quedaron sólo dos jugadores en la última línea millonaria y entró tambien Gallardo (por Sambueza, minuto 69) que fue el autor del descuento con un golazo de tiro libre que sólo sirvió para decorar el marcador ya que el partido a esa altura estaba
Ya son trece los años sin Libertadores para River, y cada año que pasa la obsesión por la copa es aún mayor y la presión aumenta para con los jugadores y el cuerpo técnico de turno.¿Y los dirigentes? Parece ser que éstos seres que aman con locura al club no se dan cuenta, no sienten esa presión, ni les importa demasiado el hecho de que alguna vez el club de sus amores vuelva a ganar un torneo importante a nivel internacional, no les interesa que su máximo rival sea siempre candidato y animador de los torneos importantes, porque sino, sin duda alguna, hubieran dado un paso al costado hace ya muchos años.
jueves, 23 de abril de 2009
Fermando Signorini: “Nunca dije que no se pueda jugar en la altura”

El actual preparador físico de la selección argentina Fernando Signorini dio una charla a alumnos de periodismo ayer por la mañana en la que trató el tema de la altura, a causa de los ya conocidos efectos que produjo este factor en los jugadores argentinos durante el partido disputado el pasado 1º de abril en la caída por
Finalmente, cuando le preguntaron por el partido que jugó Maradona junto a Evo Morales el año pasado con el objetivo de mostrar que se puede jugar en la altura, dijo que “Diego fue a jugar ese partido porque esta ligado sentimental e ideológicamente con Evo Morales, no opinó desde el conocimiento, sino desde el sentimiento”.
domingo, 19 de abril de 2009
Ídolo el que juega

jueves, 16 de abril de 2009
Encuesta Cerrada

miércoles, 8 de abril de 2009
Gustavo Grabia: "Los barras son fanáticos del negocio que hay alrededor de la pelota"
Más tarde, dio su definicion de "violencia en el fútbol" separándola en tres tipos: real, simbólica y negocio. "Las violencias simbólica y real, son parte del fútbol, innatas y necesarias para poder sentir la pasión, pero el problema realmente grave es la violencia del negocio, la de los barras, la de la plata", explicó. Si de dinero se trata, no se puede dejar de lado el trasfondo político-económico: aseguró que "los años electorales son los de más violencia" y, cuando se le preguntó si a la televisíon le servía la violencia como negocio declaró, sin titubear, que "la violencia no es negocio para la televisión, sino todo lo contrario, la gente va en menor cantidad a la cancha si hay disturbios, y la televisión sólo vende canchas llenas".
Cerró la charla haciendo hincapié en que los casos de peleas entre barras hoy en día son inferiores a los que existían años atrás y que la única razón es el dinero. "La mayor cantidad de enfrentamientos que se suceden en estos tiempos son a causa de internas dentro de una misma barra, por el poder y por quién gana más plata", sentenció.
sábado, 4 de abril de 2009
FC Barcelona: Más que un club

Durante sus primeros años de vida, el equipo jugaba en un campo ubicado en la calle Industria de Barcelona y asistía una gran cantidad de aficionados. Desde la calle, la gente veía sólo los culos de los espectadores y por esa razón a los hinchas barcelonistas se les comenzó a llamar “culés”.
En 1922 se construyó el primer estadio del club, Les Corts, con capacidad para 30.000 espectadores. En 1929, con la llegada del profesionalismo, el Barcelona obtuvo la primera Liga Española de la historia.
Durante el régimen franquista (1939-1975), el estadio del FC Barcelona fue unos de los pocos escenarios públicos donde los aficionados catalanes podían expresarse en libertad. Por esa razón, se decía que era “más que un club”
En 1957 se fundó el Camp Nou, actual estadio blaugrana.
En los años 70 se ficharon a los holandeses Cruyff y Neeskens entre otras estrellas. Se consiguieron varios títulos a nivel local y algunos a nivel internacional.
La década de 1980 fue de grandes inversiones en cuanto a contrataciones. Jugadores como Maradona, Shuster o Lineker llegaron al club.
Años más tarde, bajo el mando de Johan Cruyff y, con jugadores como Koeman, Guardiola, Stoichkov, Romario, Laudrup, Zubizarreta o Bakero, se obtuvieron cuatro Ligas Españolas consecutivas (1991-1994) y la preciada Copa de Europa en 1992.
Durante la última década supieron brillar en el FC Barcelona estrellas como Luis Enrique, Kluivert, Overmars o Ronaldinho. Mientras que jugadores como Marquez, Eto’o, Puyol, Henry, Xavi o Messi siguen haciéndolo.
Aunque históricamente nunca tuvo publicidad en su camiseta, el club aceptó, bajo la presidencia de Joan Laporta en 2004, que las siglas de UNICEF se luzcan en su atuendo con fines meramente benéficos.